Cursos

de la especialidad


 

Tecnología de materiales

 

Objetivos

Capacitar a los profesionales en el análisis, selección y aplicación de materiales de construcción innovadores y tradicionales, considerando sus propiedades físico-mecánicas, durabilidad y sostenibilidad, para optimizar su uso en proyectos constructivos.

Contenidos Mínimos

Clasificación de materiales, propiedades físicas y mecánicas. Materiales tradicionales y su evolución. Maderas estructurales. Materiales Innovadores y Sostenibles. Uso de residuos. Ensayos y normativas. Control de calidad y certificaciones. Huella ambiental de materiales. Aplicación de materiales innovadores en proyectos reales. Fallas estructurales por selección inadecuada de materiales.

 

 

BIM Aplicado

 

Objetivos

Capacitar a los profesionales en el uso de metodologías y herramientas BIM (Building Information Modeling) para la gestión integral de proyectos de construcción, desde el diseño hasta la operación, mejorando la eficiencia, reducción de costos y calidad en los procesos constructivos. Comprender los fundamentos conceptuales de BIM y su impacto en la industria de la construcción. Iniciar el dominio del uso de software BIM para modelado 3D, coordinación y documentación técnica. Aplicar metodologías BIM en la planificación, ejecución y gestión de proyectos (4D, 5D y 6D). Analizar casos reales de implementación
BIM en proyectos de construcción.

Contenidos Mínimos

Introducción a BIM. Herramientas BIM en la construcción. Dimensiones de BIM. Coordinación y Colaboración. BIM en la Práctica Profesional

 

 

Gestión de Personas

 

Objetivos

Abordar la teoría de la administración de los recursos humanos, poniendo énfasis en las funciones directivas y operativas, conciliando los objetivos de las partes involucradas dentro de las organizaciones de cualquier tamaño, públicas y privadas. Desarrollar competencias para formular un planeamiento estratégico de los recursos humanos, atendiendo a su evaluación, retribución, seguridad y estabilidad organizacional.

Contenidos mínimos

Diferencias entre el enfoque de gestión de personas y el enfoque de Administración de Personal. El ser humano en el trabajo. Personalidad. Emociones. Valores. Habilidad. Actitudes. Aptitudes. Satisfacción laboral. Objetivos y políticas de la gestión de personas. Políticas generales. Estructura del área de gestión de personas. Sus distintas divisiones funcionales. Objetivos de cada una. Relación por tipo y tamaño de las organizaciones. Planeamiento estratégico de la Gestión de Personas. Sistema y subsistema: objetivos, indicadores de gestión y herramientas clave de cada subsistema. Calidad de Vida Laboral, Administración de personas. Desarrollo del personal y Relaciones Laborales Información que debe brindar el sistema (externa e interna). Aplicaciones informáticas para la gestión de personas. Administración y operación de la función de la gestión de personas. Análisis de funciones, reclutamiento y selección. Desarrollo de personal. Capacitación. Política de remuneraciones. Evaluación de desempeño. Servicios al personal. Seguridad laboral. Tercerización planificada. Aspectos éticos y de responsabilidad social.

 

 

Geotecnia y Fundaciones

 

Objetivos

Desarrollar capacidades para integrar soluciones geotécnicas innovadoras en proyectos de construcción, combinando tecnologías emergentes, gestión de riesgos y criterios de sostenibilidad, con enfoque en la optimización de diseños y procesos con nuevos materiales. Utilizar herramientas digitales en el diseño de fundaciones. Aplicar técnicas de bajo impacto ambiental en estabilización de suelos. 

Contenidos mínimos

Propiedades geotécnicas. Tipos de fundaciones. Modelado geotécnico integrado. Uso de (IA) en análisis de estabilidad. Sensores para medición en laboratorio y campo. Diseño de Fundaciones en entornos complejos. Soluciones en suelos colapsables y expansivos. Pilotes geotérmicos. Aisladores de base. Economía circular en fundaciones. Reutilización de materiales en fundaciones. Micropilotes de bajo carbono.

 

 

Estructuras Especiales

 

Objetivos

Capacitar en el diseño, análisis y gestión de estructuras no convencionales mediante tecnologías disruptivas, materiales avanzados y metodologías de optimización, para responder a desafíos contemporáneos de la construcción. Identificar la aplicación de sistemas estructuras tensadas, biomiméticas e impresas en 3D. Aplicar IA para optimización topológica y predicción de comportamientos bajo cargas extremas. Diseñar estructuras con materiales bajos en carbono con hormigones geo poliméricos y aceros reciclados. 

Contenidos mínimos

Tipologías Disruptivas. Estructuras adaptativas. Sistemas reactivos a cambios ambientales. Biomímesis. Diseño basado en modelos naturales. Fabricación digital, Impresión 3D de componentes estructurales. Herramientas computacionales. Optimización topológica. Compuestos sostenibles, madera laminada cruzada con tratamientos ignífugos. Casos de Estudio. Proyectos icónicos. Estándares para estructuras no convencionales

 

 

Administración y Costos

 

Objetivos

Acceder al conocimiento y profundización de los nuevos conceptos de la Ciencia de la Administración, para la organización eficiente de una organización inserta dentro de un escenario globalizado, de alta competitividad y de cambio permanente. Poseer las herramientas de costos imprescindibles para la gestión gerencial. Aportar un sistema de información y de control de los diferentes elementos que conforman el costo, su acumulación, determinación de estándares, registros e informes.

Contenidos mínimos

Administración. Organizaciones. Tipos. Escuelas, enfoques y modelos. Nuevas Corrientes. Teorías Contemporáneas. Complejidad. Atención y Emoción. Neurociencias Aplicadas a la Administración. Planeamiento, Gestión y Control. Definición de objetivos, metas. Clasificación. Estrategias y Proyectos. Gestión. Elementos. Los criterios: eficacia, eficiencia, efectividad y relación con el medio social. La gerencia. Funciones básicas de la gerencia. Control. Interno y Externo. Estructura. Formas básicas de la estructura. División horizontal y vertical. Descentralización. Departamentalización. Coordinación. Formalización. Diseño. Organigrama. Cultura organizacional. Autoridad y poder. Formas matriciales, participativas, equipos de tareas, etc. Política. Estrategia. Táctica. Proceso Decisorio. Elementos. Criterios. Decisión. Influencia. Racionalidad. La comunicación como medio de eficacia del proceso administrativo. Funciones y manejo de la comunicación. Comunicación formal y comunicación informal. Diferentes medios de comunicación. Aspectos éticos y de responsabilidad social. Costos. Marco general de análisis. Clasificación de los costos. El comportamiento económico de los costos. El punto de equilibrio. Variabilidad de los costos. El costeo marginal. Los costos directos e indirectos. Tratamiento de los gastos. La lógica del ABC frente a los métodos tradicionales. Costos Industriales. Costos de servicios. 

 

 

Hidroinformática Aplicada

 

Objetivos

Capacitar a los profesionales en el uso integrado de herramientas computacionales avanzadas para el modelado, simulación y gestión de recursos hídricos, abordando problemas complejos en hidrología, hidráulica y calidad del agua con enfoque en la toma de decisiones basada en datos. Modelar flujos superficiales (HEC-RAS 1D/2D), subterráneos (MODFLOW) y redes de agua (EPANET). Simular procesos hidrológicos (HEC-HMS, SWMM) y transporte de contaminantes (MT3D, MODPATH).

Contenidos mínimos

Ciencia de datos aplicada al agua. Plataformas de código abierto vs. comerciales. Ética y buenas prácticas en la modelación. Modelación Hidrológica HEC-HMS para la simulación de eventos. Procesos continuos: SWMM+ para simulación extendida. Calibración y validación con datos reales. Hidráulica y Calidad del Agua HEC-RAS (1D/2D) para flujo estacionario y no estacionario. Redes de agua: EPANET para diseño y contaminantes. Transporte de solutos: MODFLOW + MT3D en acuíferos. QGIS + Plugins: Delimitación de cuencas y análisis espacial.

 

 

Vías y Pavimentos con Perspectiva Sostenible

 

Objetivos

Formar especialistas en el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura vial con enfoque en sostenibilidad, incorporando materiales innovadores, tecnologías digitales y criterios de economía circular para reducir el impacto ambiental y mejorar la resiliencia. Aplicar metodologías de bajo carbono. en proyectos viales. Identificar el uso de materiales reciclados (plásticos, neumáticos, RCD) en mezclas asfálticas y hormigones. Implementar sensores IoT para monitorización en tiempo real. Diseñar estrategias de economía circular para gestión de residuos viales.

Contenidos mínimos

Infraestructuras viales. Bases de la Sostenibilidad Vial. Materiales Sostenibles. Alternativas a materiales tradicionales. Asfalto con caucho reciclado. Hormigón con árido reciclado. Geosintéticos y fibras para refuerzo. Modelización de estructuras de pavimentos con BackViDe (Licencia libre). Sensores embebidos para medir deformaciones. Equipamiento para relevamiento de deterioros. Casos de Estudio de proyectos emblemáticos. Reutilización de pavimentos. Fresado en frío/caliente. Técnicas de reciclaje in situ.

 

 

Marcketing Estratégico para Construcción

 

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre la filosofía y las herramientas del marketing competitivo y sustentable. Conocimientos sobre clientes, competencia. productos, servicios, mercados, estrategias competitivas, precios, distribución. 

Contenidos mínimos

Marketing holístico. Calidad y satisfacción. Fidelización y retención de clientes. Planificación de estrategias. Herramientas de análisis. Estrategias de Porter, Ansoff, Océano Azul. Cadena de valor. Matrices de decisiones de inversión. Plan de marketing. Branding. Procesos de decisión y comportamiento de compra de personas y organizaciones. Segmentación, diferenciación y posicionamiento. Inteligencia comercial. Investigación de mercado. Producto, Servicio. Precio. Logística, distribución y canales de distribución. Comunicaciones integradas. Publicidad, Promoción, RRPP. Marketing directo. Ventas. Eventos. Ética en marketing. Consumismo. Ambientalismo.

 

 

Problemática Ambiental y Economía Circular

 

Objetivos

Introducir a la problemática de la ingeniería ambiental, al conocimiento ecológico y a las diferentes corrientes de investigación científica en ecología. Aprender y analizar los argumentos y las bases teóricas de la ecología y sus nexos con la gestión de los recursos naturales y la energía; y los diferentes conceptos en relación al significado del desarrollo sustentable y los distintos enfoques que actualmente se discuten en el mundo sobre el cuidado del medio ambiente. 

Contenidos mínimos

El significado y la trascendencia de la ingeniería ambiental. Economía, desarrollo sustentable y medio ambiente. La ecología como respuesta a la problemática ambiental. Divisiones de la Ecología. Principios ecológicos. Ecosistemas: definición y componentes. Poblaciones: características. Perturbaciones ambientales de origen humano. El efecto invernadero y el agotamiento de la capa de ozono. La lluvia ácida. Desastres ambientales. Recursos naturales. Protección. Conservación. 

 

 

Energías Renovables en Contrucción 

 

Objetivos

Estudiar y analizar las principales tecnologías de energía renovable que actualmente son competitivas comparadas con las convencionales.

Contenidos mínimos

Energías convencionales. Energía térmica. Energía Hidroeléctrica. Energía nuclear. Centrales. Impacto Ambiental. Aspectos Legales y Normativos. Criterios para el desarrollo de Proyectos Hidráulicos. Panorama Energético Actual y Sostenibilidad. Definición y problemática de la Sostenibilidad. El Mercado Energético Argentino: Liberalización. Demanda de energía. Panorama general. Limitaciones de las conversiones energéticas: segunda ley de la termodinámica. La Energía Solar Térmica. Diseño de instalaciones solares térmicas. Evaluación del impacto ambiental de la utilización de la energía solar térmica. Perspectivas y desarrollo de legislaciones relativas a la energía solar térmica. Ventajas y desventajas. La Energía Solar Fotovoltaica. Foto-conversión. Diseño y cálculo de instalaciones. Impacto ambiental del uso de la energía solar fotovoltaica. Ventajas y desventajas. La energía geotérmica. Forma y bases de la energía geotérmica. Ventajas y desventajas. Países que la utilizan. La Energía Eólica. Aerogenerador: composición y función. Evaluación de Impacto Ambiental. Instalaciones eólicas conectadas a la red. Instalaciones eólicas aisladas de red. Legislación. Construcción de un Parque Eólico. Ventajas y desventajas. Energía de la Biomasa. Cultivos energéticos. Aplicaciones energéticas de la biomasa. Ventajas e inconvenientes. Legislación. Incentivos y medidas fiscales.

 

 

Ética y Responsabilidad Social

 

Objetivos

Favorecer la comprensión de los valores éticos y morales que imperan en el mercado y guardan relación directa con la actividad comercial y la responsabilidad social de la empresa. Ayudar al profesional a mantener ante un entorno cada vez más competitivo y global, un compromiso ético con el trabajo y la sociedad. Capacitar para abordar situaciones o problemas empresariales que entrañen un dilema ético a través de la reflexión crítica y preservando los valores morales. Sensibilizar hacia temas medioambientales y sociales.

Contenidos mínimos

La ética y la moral: distinción conceptual. Principales doctrinas éticas: ética material de bienes y fines; ética formal; ética material de valores. La axiología. Las escalas de valores. Universalidad e historicidad de los valores. Los principios de ética empresarial y el contexto sociopolítico económico. Toma de decisiones y normas éticas de conducta. Los códigos de ética. y La responsabilidad social empresarial. El balance social. Sustentabilidad. Ambientalismo.

 

 

Seminario Integrador

 

Objetivos

Introducir al alumno en la organización de su Trabajo Final de Especialización en Innovación Tecnológica y Gestión Aplicada a la Construcción. Presentar los lineamientos, de los contenidos mínimos que debe tener el Trabajo Final de Especialización. Establecer el rol del director de Trabajo Final de Especialización. Informar al estudiante sobre la divulgación eficientemente o proteger su producción técnica y científica. Brindar al estudiante los rudimentos de la Metodología de la Investigación Científica. Realizar un seguimiento del desarrollo del Trabajo Final de Especialización.

Contenidos mínimos

El Trabajo Final de Especialización y su documentación. Metas esperadas para la Especialización en comparación con Maestría y Doctorado. Tipologías del Trabajo Final de Especialización. El rol del Director. Organización de la información. Consulta bibliográfica y enciclopédica. Consulta de artículos científicos relacionados en Biblioteca Nacional Virtual de Ciencia y Tecnología. Formato y estructura de la presentación escrita del Trabajo Final de Especialización. Revisión del Reglamento de Trabajo Final de Especialización. Modalidad de exposición. Metodología de la Investigación Científica. El conocimiento científico. Exigencias de universalidad y constatación empírica. Investigación científica e innovación tecnológica. Diseño y organización de un proyecto de investigación: problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, metodología. Variables, dimensiones, parámetros o indicadores. Instrumentos de recolección de datos. Comunicaciones y presentaciones, orales y escritas, de los resultados de la investigación. Selección de la problemática de trabajo: su formulación y recorte. Diferentes tipos de trabajos científicos: monografías, informes de investigación, tesis, tesinas. Partes de una tesis. La introducción. El cuerpo central. Las conclusiones. Los anexos. La bibliografía. Normas estándares para efectuar citas bibliográficas. Diferentes tipos de citas: conceptual, literal, mixta. Herramientas para la redacción de textos técnico-científicos.

 

 



 
Especialización en

Innovación Tecnológica y Gestión Aplicada a la Construcción


 

Especialización en Innovación Tecnológica y Gestión Aplicada a la Construcción
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina - Ciudad Universitaria

C.P. (5016). Tel:+54-0351-598-6024
posgrados@frc.utn.edu.ar